En los ultimos años en America del Sur se encuentra cierta bonanza económica e importante éxito en las cuentas fiscales que hoy muestra la Argentina.
Varios países, salvo Venezuela, mejoraron su performance recaudatoria, y concretaron así el primer año, en décadas, con balances positivos.
En Argentina es casi constante el incremento de los ingresos tributarios, estimandose para 2007 una recaudación de $169.073 millones (U$S 54.364 millones).
Varios países, salvo Venezuela, mejoraron su performance recaudatoria, y concretaron así el primer año, en décadas, con balances positivos.
En Argentina es casi constante el incremento de los ingresos tributarios, estimandose para 2007 una recaudación de $169.073 millones (U$S 54.364 millones).
Diversos economistas pronostican que la recaudación superará en un 20% a la del 2006.
Según advierte el último informe de la CEPAL, el buen desempeño fiscal de la región la llevó a cerrar el año pasado con un superávit primario de 2,1% respecto del Producto Bruto Interno (PBI) de estas economías, que mejoró la performance de 1,7% que registraron durante 2005.
Como en varias ocasiones se ha visto la nota saliente estuvo dada por Chile que lideró el ranking, con 8% del PBI, y la Argentina se ubicó en la media, con 3,53% del PBI.
En cambio, la única que, por incrementar su gasto público, presentó vulnerabilidad fue Venezuela, que arrojó finalmente un déficit de 1% a lo largo de 2006. El gasto público total del gobierno ascendió en un 74,6%, mientras que sus ingresos sólo lo hicieron en 26,8%.
La tendencia en los resultados de las cajas gubernamentales llevó, por caso, a Bolivia a presentar un superávit que durante décadas se le había hecho esquivo. Sus cuentas habían llegado a un récord deficitario de 8,8% en 2002, que se fue revirtiendo en los años posteriores. El 2006, con un notable excedente fiscal de 6%, fue el primero en lograr anticipadamente una de las metas anunciadas por su presidente, Evo Morales, a pocos meses de asumir: "A partir del 2007, Bolivia dejará de ser un país mendigo, sin que sea necesario que los ministros vayan con el sombrero ante la comunidad internacional a pedir limosna para cubrir el déficit", planteó, aquella vez, el mandatario.
Los abultados ingresos fiscales que presenta la región no nacen sólo con las “oportunidades” que presenta el actual escenario internacional, sino también con algunos nuevos instrumentos tributarios que implementaron las respectivas administraciones.
Chile volvió a ser la economía “modelo” de la región, con un 8% de excedente fiscal, favorecido por la exorbitante suba de en el precio del cobre (más de 80% desde 2005), que representa el 56% de sus exportaciones. El superávit fue récord histórico, y alcanzó los u$s11.285 millones.
A su vez, Brasil obtuvo en enero el mejor superávit fiscal para ese mes de los últimos 16 años, con unos 6.300 millones de dólares de ingresos netos. Y cumplió así la meta planteada por su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de 4,25% en relación con el PBI.
Según advierte el último informe de la CEPAL, el buen desempeño fiscal de la región la llevó a cerrar el año pasado con un superávit primario de 2,1% respecto del Producto Bruto Interno (PBI) de estas economías, que mejoró la performance de 1,7% que registraron durante 2005.
Como en varias ocasiones se ha visto la nota saliente estuvo dada por Chile que lideró el ranking, con 8% del PBI, y la Argentina se ubicó en la media, con 3,53% del PBI.
En cambio, la única que, por incrementar su gasto público, presentó vulnerabilidad fue Venezuela, que arrojó finalmente un déficit de 1% a lo largo de 2006. El gasto público total del gobierno ascendió en un 74,6%, mientras que sus ingresos sólo lo hicieron en 26,8%.
La tendencia en los resultados de las cajas gubernamentales llevó, por caso, a Bolivia a presentar un superávit que durante décadas se le había hecho esquivo. Sus cuentas habían llegado a un récord deficitario de 8,8% en 2002, que se fue revirtiendo en los años posteriores. El 2006, con un notable excedente fiscal de 6%, fue el primero en lograr anticipadamente una de las metas anunciadas por su presidente, Evo Morales, a pocos meses de asumir: "A partir del 2007, Bolivia dejará de ser un país mendigo, sin que sea necesario que los ministros vayan con el sombrero ante la comunidad internacional a pedir limosna para cubrir el déficit", planteó, aquella vez, el mandatario.
Los abultados ingresos fiscales que presenta la región no nacen sólo con las “oportunidades” que presenta el actual escenario internacional, sino también con algunos nuevos instrumentos tributarios que implementaron las respectivas administraciones.
Chile volvió a ser la economía “modelo” de la región, con un 8% de excedente fiscal, favorecido por la exorbitante suba de en el precio del cobre (más de 80% desde 2005), que representa el 56% de sus exportaciones. El superávit fue récord histórico, y alcanzó los u$s11.285 millones.
A su vez, Brasil obtuvo en enero el mejor superávit fiscal para ese mes de los últimos 16 años, con unos 6.300 millones de dólares de ingresos netos. Y cumplió así la meta planteada por su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, de 4,25% en relación con el PBI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario